La SEEN celebra su 75º Aniversario con actividades para concienciar a la sociedad sobre la importancia de las enfermedades relacionadas con la Endocrinología y Nutrición

El 66º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra del 15 al 17 de octubre en el Palacio de Congresos de Granada, ha reunido a alrededor de 1.600 profesionales entre los inscritos de manera presencial y online, lo que supera una vez más las cifras registradas en años anteriores. Esta edición del Congreso es muy especial, ya que la sociedad científica celebra su 75º Aniversario. Por ello, con el fin de conmemorar esta celebración tan importante, la sociedad científica ha organizado una gran cantidad de actividades dirigidas a trasladar a la población general la importancia de las enfermedades relacionadas con la Endocrinología y Nutrición.

El Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN, ha hecho balance de la importancia que han adquirido los avances científicos en el ámbito de la Endocrinología y Nutrición a lo largo de estos 75 años: “cuando se fundó nuestra sociedad, en 1950, la Endocrinología y Nutrición era una especialidad de creación muy reciente y se centraba en la patología del tiroides, en la diabetes y en alguna patología hipofisaria poco frecuente”.

En nuestros 75 años de historia se ha producido un gran desarrollo de la especialidad. El avance científico y de conocimiento en las causas de enfermedad, en sus mecanismos y en sus posibilidades de tratamiento ha sido inmenso. La Endocrinología y Nutrición, en la actualidad, es una especialidad de carácter sistémico: las alteraciones endocrinas pueden afectar a todos los órganos y sistemas del organismo. Además, la patología endocrina y nutricional es extraordinariamente frecuente (por ejemplo, obesidad, diabetes o desnutricion) y puede generar serias complicaciones cardio y cerebrovasculares, oncológicas y metabólicas que generan un gran gasto sanitario y afectan seriamente a la calidad de vida y a la supervivencia.

Los avances tecnológicos, la biología molecular, los nuevos procedimientos bioinformáticos, los nuevos fármacos y las nuevas pautas de tratamientos han mejorado notablemente la asistencia en todos los ámbitos de la especialidad: en diabetes mellitus (sistemas automáticos de detección de glucosa y de infusión continua de insulina, analogos de GLP-1), en tumores y cáncer endocrino (tiroides, adrenal, etc.), en enfermedades metabólicas congénitas, enfermedades hereditarias raras, en patología del metabolismo óseo y mineral, en el conocimiento de los disrruptores endocrinos y, especialmente, en el ámbito de la enfermedad metabólica.

Se ha producido además un gran progreso en la nutrición clínica hospitalaria y domiciliaria. El soporte nutricional acorta la estancia hospitalaria, evita complicaciones y mejora el pronóstico de la enfermedad de base. La nutrición clínica tanto hospitalaria como ambulatoria ocupa a una gran cantidad de especialistas en Endocrinología y Nutrición. “Es de esperar que la inteligencia artificial acelere significativamente el conocimiento médico y facilite la prevención y un mejor tratamiento de la enfermedad. Adaptarse a esta realidad, conocerla y aplicarla será un gran reto, lo afrontaremos desde la SEEN junto a nuestros profesionales y nuestros pacientes», ha afirmado el endocrinólogo.

La formación, uno de los principales desafíos de la Endocrinología y Nutrición

La SEEN destaca las actividades formativas que desarrolla para facilitar la formación de los médicos residentes y la actualización continua de los especialistas de la sociedad científica. Los cursos de la SEEN, de sus áreas de conocimiento y de sus grupos de trabajo responden a los más altos estándares de calidad. «Todos los avances en el conocimiento, en las técnicas y en la práctica asistencial se imparten en las actividades que organiza la SEEN y se practican y enseñan en todos los servicios hospitalarios de la especialidad”, explica el Dr. Bernabéu. En este sentido, el endocrinólogo considera fundamental la actualización del Programa Formativo de la especialidad de Endocrinologia y Nutricion que data del año 2006 (ORDEN SCO/3122/2006, de 20 de septiembre), “ya que no refleja el conocimiento ni la práctica actual de la especialidad”. Además, ha añadido que “la SEEN ha facilitado una propuesta de programa formativo actualizado al Ministerio de Sanidad y esperamos poder avanzar en este sentido”.

Incrementar el número de especialistas

Los endocrinólogos hacen hincapié también en la necesidad de que se incorpore un mayor número de médicos especialistas en Endocrinologia y Nutrición en el sistema sanitario, así como que este  reoriente la asistencia más a la prevención que al tratamiento de las complicaciones ya establecidas. Además, consideran como su principal reto liderar los protocolos asistenciales y terapéuticos de la patología propia de la especialidad para, junto con otros especialistas involucrados, mejorar la salud del paciente con patología endocrina, metabólica y nutricional.

Por su parte, la Dra. Cristina Álvarez Escolá, presidenta del Comité del Programa del Congreso y jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), ha señalado la importancia de la accesibilidad a tratamientos innovadores: “muchos avances terapéuticos (fármacos para obesidad, co-agonistas, terapias nuevas) son prometedores, pero será necesario gestionar su financiación, su incorporación en guías y su implementación en diferentes entornos”. Además, resalta la necesidad de un enfoque preventivo y poblacional, ya que algunas enfermedades como la obesidad, las dislipemias, la enfermedad hepática metabólica o la diabetes tipo 2 están aumentando y la Endocrinología y Nutrición tiene un papel esencial en prevención y detección temprana, estilos de vida y las políticas públicas.

La endocrinóloga ha señalado también como uno de los retos de la especialidad la salud medioambiental, que engloba los efectos de los disruptores endocrinos, contaminación, plásticos, alimentación insostenible, etc., en el metabolismo hormonal e insiste en la necesidad de integrarlo en la práctica clínica y en investigación. Por último, enfatiza que es crucial prestar una especial atención a los temas de salud transgénero, a las poblaciones vulnerables, las desigualdades en el acceso, las diferencias geográficas y asegurarse de que los avances beneficien a todos los ciudadanos. Para el Dr. Martín López de la Torre, presidente del Comité local de programa, es imprescindible la educación en salud para prevenir y tratar las enfermedades de manera precoz e “individualizar y personalizar el tratamiento para adaptar la atención médica a las características de cada paciente con el fin de alcanzar una mayor eficiencia y seguridad. Sin duda, esto supone una inversión en recursos, pero tendrá su recompensa en beneficios para la salud”.

Actividades por el 75º Aniversario

Para celebrar el 75º Aniversario con la población, la SEEN ha organizado diferentes actividades como la puesta en marcha de una carpa en las zonas aledañas del Palacio de Congresos, que ha sido inaugurada por la Dra. Maria Ángeles García Rescalvo, Directora Gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en la que, con la colaboración de profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, se ofrecerá información a la sociedad en general para que mejore su conocimiento sobre la especialidad en Endocrinología y Nutrición. En la carpa se han habilitado dos áreas médicas para informar sobre dieta saludable,  enfermedades del tiroides, disruptores endocrinos, salud metabólica o diabetes. Asimismo, se realizarán charlas divulgativas para resolver cuestiones relacionadas con las enfermedades más prevalentes de la especialidad. Además, las asociaciones de pacientes podrán trasladar a la ciudadania sus actividades, así como la importancia de acudir a este tipo de organizaciones para compartir experiencias con personas que conviven con la misma enfermedad.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Granada acogerá la exposición de fotografías de los Premios Baros, promovidos por la SEEN, para sensibilizar a la población sobre la obesidad y contribuir a mejorar el estado de ánimo de los pacientes a través de relatos, poesías e imágenes. Para el Dr. López de la Torre, estas iniciativas convertirán el Congreso en referente para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención, la asistencia sanitaria y la calidad de vida en aspectos de la Endocrinología y Nutrición.

Sesiones prácticas sobre las principales novedades del sector

Un año más, el Congreso de la SEEN contará con un amplio programa en el que se ofrecerán las últimas novedades de la especialidad mediante cinco conferencias plenarias, 28 sesiones cientificas, 15 sesiones breves de puesta al día, 10 encuentros con el experto y cinco simposium satélite,  junto con varias sesiones de comunicaciones órales y exposiciones de póster.

La Dra. Álvarez Escolá ha manifestado que, en esta nueva edición del Congreso, no solo se abordarán los posibles avances que se producirán en el ámbito de la Endocrinología y Nutrición, sino que las sesiones se centrarán también en cómo aplicarlo en la práctica clínica diaria. En cuanto a la principales novedades, se centran en áreas clave como diabetes y lípidos, patología tiroidea y paratiroidea, problemas hipofisarios —incluido el síndrome de Cushing— y el papel del músculo como órgano endocrino. Asimismo, se tratará la inteligencia artificial como una herramienta real en el diagnóstico y fenotipado de pacientes. En el ámbito de la investigación, se destacarán avances en enfermedad hepática metabólica, nuevos fármacos, terapias emergentes y lípidos, con formatos de presentación más interactivos, tales como debates y encuentros con expertos.

Obesidad en Granada

En cuanto a la situación de la obesidad en Granada, el Dr. López de la Torre ha mantenido que la atención sanitaria pública se encuentra distribuida en dos áreas de Salud, que asisten en total a una población de unos 900.000 habitantes. El Congreso contará con 50 congresistas oriundos de la ciudad. La obesidad es una enfermedad con graves consecuencias por sí misma y por otras enfermedades a las que se asocia. El impacto sanitario, social, y económico de la patología es importante, por lo que el Dr. López de la Torre ha considerado crucial “la implicación de los sistemas sanitarios, las instituciones públicas, los medios de comunicación, los recursos educativos, múltiples sectores industriales y, en definitiva, la sociedad en su conjunto”.

Granada fue una de las primeras ciudades en 2016 en adquirir un compromiso con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición mediante la Alianza contra la Obesidad. Así, se adhirió al Manifiesto de Ciudades de la obesidad, que incluye iniciativas en los ámbitos informativos, formativos, alimentarios y actividad física. “El Ayuntamiento de Granada lleva a cabo una gran cantidad de iniciativas para concienciar a la población sobre la importancia de esta enfermedad como lo evidencia la renovación de la Alianza por parte del Consistorio”, ha finalizado el Dr. López de la Torre.

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner