La Fundación Stanpa refuerza su compromiso con el impacto social de la industria cosmética, en el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, al presentar los hallazgos de la tesis doctoral El impacto positivo del uso de la cosmética y las redes sociales para las mujeres con cáncer: La autoexpresión como catalizador de la autoestima (1), realizada por Nuria Cuenca Octavio, responsable de comunicación de la Fundación Stanpa.
En los últimos años, las empresas cosméticas han reafirmado su compromiso con los pacientes oncológicos a través de su contribución a la Fundación Stanpa y el programa “Ponte guapa, te sentirás mejor” (parte del plan internacional “Look Good, Feel Better”) implementado en España desde 2012 y llegando ya a dar servicio en más de 70 hospitales públicos españoles.
La investigación ha estudiado cómo el uso de cosméticos supone un impacto positivo en la autoestima y la imagen personal de las mujeres con cáncer, poniendo de manifiesto el consenso existente entre pacientes oncológicas, profesionales de la belleza y profesionales sanitarios sobre el valor positivo de la cosmética en estos contextos. Así, ratifica que programas como “Ponte guapa, te sentirás mejor”, de la Fundación Stanpa, impactan de manera positiva en el bienestar de las mujeres con cáncer.
Comunicación rigurosa para empoderar a las pacientes oncológicas
El cáncer es uno de los ámbitos sociosanitarios más relevantes para la ciudadanía, así como para los medios de comunicación. Desde hace años, la visibilidad de esta enfermedad ha aumentado, así como la información científica sobre la misma, aunque aún persiste el estigma de abordar abiertamente este tema. El síntoma en los medios españoles es el uso frecuente de eufemismos al referirse al cáncer. De hecho, un estudio (2) publicado en colaboración con la Multinational Association of Supportive Care in Cancer (MASCC) reveló que solamente un tercio de las pacientes oncológicas perciben apoyo por parte de los medios de comunicación. Estos datos refuerzan la necesidad de que las mujeres con cáncer reciban y tengan a su alcance una información relativa a su enfermedad fidedigna desde fuentes rigurosas.
“Las plataformas de información sobre temas no médicos, como la Fundación Stanpa, así como instituciones, entidades y asociaciones, rigurosas y avaladas por la ciencia, son fundamentales para las pacientes, puesto que suponen para ellas una herramienta digital clave de información que no siempre tienen a mano en la consulta del hospital, pero que necesitan conocer para ir adelante durante el proceso oncológico de la mejor manera posible”, ha destacado la doctora Cuenca Octavio. Así, dentro del ámbito de la cosmética, la Fundación Stanpa se erige como referente de información veraz y como voz experta con relación al uso de cosmética durante el cáncer, por ejemplo, a través de “Ponte guapa, te sentirás mejor” y la realización de talleres de cuidado de la piel y maquillaje dirigidos a pequeños grupos de mujeres con cáncer. Además, muchas de las pacientes asistentes a estos talleres vienen remitidas por sus propios equipos de oncología y el apoyo de otros perfiles profesionales sanitarios y colaboradores, como psico-oncólogos y voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer, agentes fundamentales para el tratamiento de esta enfermedad.
Las imágenes permiten visibilizar y normalizar la realidad oncológica y los efectos producidos por el cáncer
El estudio ha analizado, además, cómo a través del entorno digital las pacientes oncológicas pueden encontrar un espacio para expresar sus emociones, compartir sus experiencias personales y crear redes socioafectivas, fortaleciendo así sus vínculos sociales y su bienestar.
La investigación ha identificado que cuando estas muestran su propia imagen a través de una fotografía son capaces de obtener múltiples beneficios para su autoestima, como la sensación de liberación y empoderamiento personal. Las pacientes logran, así, sentimientos como la aceptación, la motivación y la empatía entre mujeres. Además, gracias a la visibilización de su realidad oncológica en imágenes las pacientes logran normalizar los efectos producidos por el cáncer. “La utilización de la autoexpresión, a través de selfies o autofotos, no solamente tienen una repercusión positiva sobre la propia autoestima de la paciente que la efectúa, sino también de otras mujeres con cáncer”, explica la doctora.
Guía esencial para comunicar el cáncer: las claves para un lenguaje inclusivo y riguroso
En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama impulsado por la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Stanpa quiere seguir aportando a la contribución social en el apoyo a las mujeres pacientes oncológicas a través de la elaboración de una guía de comunicación responsable dirigida a la paciente oncológica, que abordará aspectos como un lenguaje inclusivo, claro, riguroso y libre de estigmas. Este documento incluirá los hallazgos más destacados en materia de comunicación de la tesis doctoral, poniendo a disposición de las empresas y la sociedad herramientas para revertir esta situación.
Con esta iniciativa, la Fundación amplía su campo de acción más allá de los talleres, llevando su compromiso con el bienestar de las pacientes a los espacios comunicativos y los medios de comunicación para continuar generando una comunicación responsable y rigurosa en torno a la cosmética.
(1) Esta investigación doctoral ha sido defendida y presentada por Nuria Cuenca Octavio, responsable de comunicación de Stanpa y su Fundación, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2025.
(2) Melissant, H. C., van Uden-Kraan, C. F., Lissenberg-Witte, B. I., & Verdonck-de Leeuw, I. M. (2019). Body changes after cancer: female cancer patients’ perceived social support and their perspective on care. Supportive Care in Cancer, 27(11), 4299–4306. https://doi.org/10.1007/s00520-019-04729-w