España, continúa siendo uno de los países mejor posicionados para lograr eliminar el virus de la hepatitis C (VHC), acorde con los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030. Para superar este reto es clave mejorar la identificación de pacientes con infección oculta por hepatitis virales y contar con la implicación de los profesionales sanitarios e instituciones tanto en el ámbito hospitalario como fuera del hospital para, de esta forma, mejorar el diagnóstico y facilitar la vinculación de todos los pacientes a la asistencia sanitaria. Un aspecto en el que coincidieron los diferentes expertos reunidos en el marco de la celebración de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en San Lorenzo de El Escorial, durante la V jornada “Retos en Salud Pública para la Enfermedad Hepática”, apoyada por Gilead Sciences.
En palabras de Marisa Álvarez, Exec. director, Medical Affairs de Gilead España, “un año más cumplimos con esta cita, convertida ya en un evento de referencia para el diálogo multidisciplinar de cara a afrontar los desafíos presentes y futuros para mejorar la vida de los pacientes que sufren alguna enfermedad hepática. Una jornada en la que hemos querido poner en valor el esfuerzo de todos los profesionales sanitarios, así como el compromiso firme y el respaldo institucional de las sociedades científicas y asociaciones de pacientes, piezas claves para continuar avanzando en el camino hacia la eliminación y mejor manejo de las enfermedades hepáticas”.
España se ha convertido en un referente internacional en el camino hacia la eliminación de la Hepatitis C, con más de 161.000 pacientes tratados hoy en día[i]. Sin embargo, para alcanzar el objetivo de la OMS, nuestro Sistema Nacional de Salud debe hacer frente a diferentes retos, para lo que es necesario poner en marcha iniciativas encaminadas a mejorar la prevención y el diagnóstico precoz de los pacientes con infección oculta por VHC.
“A pesar de los grandes avances conseguidos hasta la fecha, y del liderazgo de España en la eliminación de la hepatitis C, es innegable que todavía queda trabajo por hacer y grandes desafíos por afrontar en nuestro país. Una situación en la que, acorde al firme compromiso de Gilead con la enfermedad hepática y la Salud Pública, seguimos poniendo nuestra experiencia de décadas de innovación en el campo de la Virología al servicio de las instituciones y, por supuesto, de nuestros pacientes. Más allá de la Hepatitis C, seguimos investigando en otras enfermedades hepáticas, como el NASH, la Colangitis Esclerosante Primaria o la Hepatitis B y Delta, tratando de aportar soluciones a necesidades médicas no cubiertas y de enorme gravedad”, recordaba Marisa Álvarez.
De acuerdo con el director del Curso, el Dr. José Luis Calleja, jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid, “en este curso nos reunimos médicos, profesionales de la industria, pacientes, representantes políticos y del entorno de la Comunidad Autónoma… Un curso convertido en foro multidisciplinar que, tras años de convocatoria, sigue teniendo gran éxito”.
“Un curso que seguimos celebrando para recordar que las enfermedades hepáticas es la segunda causa de años perdidos en Europa. Porque una característica fundamental en las enfermedades hepáticas, es que es silente hasta el final del proceso de la enfermedad. En muchas ocasiones llegamos tarde, cuando hay pocas posibilidades de curación. Y eso que sabemos que la mayor parte de las enfermedades hepáticas son claramente prevenibles. Por eso, desde las sociedades europeas y mundiales se está trabajando mucho en el concepto de prevención de la enfermedad hepática. Aunque, hoy en día, tenemos tratamientos para curar la hepatitis C, la B y, afortunadamente, pronto habrá uno para la D”, añadía el Dr. Calleja.
En esta sesión se ha querido, además, resaltar el importante papel que tienen las Comunidades Autónomas, mostrando algunos ejemplos concretos como los Planes Autonómicos para la eliminación de la Hepatitis C de Galicia y Andalucía. A través de estas estrategias, se están poniendo en marcha iniciativas pioneras de diagnóstico oportunista en diferentes ámbitos asistenciales, apoyadas en avances informáticos como la inteligencia artificial o el big data, que suponen una gran innovación para la optimización de los procesos asistenciales y la automatización de los procedimientos con un gran beneficio para los pacientes y el sistema sanitario.
El trabajo conjunto entre los representantes políticos, las asociaciones de pacientes, sociedades científicas y los profesionales sanitarios, es fundamental para continuar avanzando. Así lo ha expresado Eva Pérez Bech, presidenta de Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), quien ha destacado que “llegar a la eliminación de la hepatitis C pasa por la unión de todos. Se ha conseguido una cifra muy importante de pacientes tratados, nunca vista en Europa, y eso es gracias a la colaboración de pacientes, de gerencia de hospital, de hepatólogos y de la industria. Pero queda por hacer y, para llegar a la meta, necesitamos apostar por proyectos de micro eliminación, reforzar atención primaria y seguir con proyectos de cribado oportunista en urgencias. Y sin el esfuerzo y el apoyo de las instituciones políticas es muy complicado lograrlo”.
También, se ha abordado la problemática de la hepatitis D crónica, que afecta a pacientes infectados de hepatitis B (VHD). Un virus que se asocia con una progresión más rápida de la fibrosis y cirrosis hepática y con un mayor riesgo de cáncer de hígado y muerte. Actualmente, muchos pacientes con VHD no están diagnosticados debido, en parte, al conocimiento limitado de la enfermedad y a la histórica falta de tratamientos efectivos, lo que repercute en menos diagnósticos para detectar la enfermedad, existiendo una necesidad médica no cubierta y una falta de proyectos de investigación en esta área.
El curso, dirigido por el Dr. José Luis Calleja, ha contado con la participación del Dr. Juan González Castillo, jefe del Servicio de Urgencias en el Hospital Clínico San Carlos, Madrid; el Dr. Javier Crespo, jefe del Servicio de Digestivo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander; el Dr. Pablo Ryan, adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Infanta Leonor, Madrid; el Dr. Francisco Atienza, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud El Porvenir, Sevilla; la Dra. Sabela Lens, adjunta del Servicio de Hepatología en el Hospital Clínic, Barcelona; la Dra. Marta Piñeiro, subdirectora general de Información sobre Salud y Epidemiología en D.G. de Salud Pública de Galicia; el Dr. Juan Turnes. Jefe del Servicio de Digestivo del CHOP, Pontevedra; Marta Marbán, presidenta de la Comisión de Sanidad en la Comunidad de Madrid; Dña. Eva Pérez Bech, presidenta de FNETH; el Dr. Manuel Romero, jefe de Servicio de Digestivo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla; la Dra. Rocío Aller, adjunta del Servicio de Digestivo en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; el Dr. Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición en la Clínica Universidad de Navarra y el Dr. Mariano Artes, adjunto FEA Cirugía General y Aparato Digestivo.