Expertos y estudiantes analizan las posibilidades del estudio microscópico del cerebro humano en el Aula Roche-UPV

Descubrir cómo los circuitos neuronales contribuyen a la organización funcional del cerebro y dan forma a la cognición y el comportamiento es clave para lograr una comprensión más amplia de la mente humana y avanzar en la identificación de sus disfunciones. Esta es una de las principales claves de los proyectos multidisciplinares Blue Brain y Human Brain Project, cuyas principales claves han sido analizadas por expertos y estudiantes en el marco del Aula Roche-Universitat Politècnica de València (UPV) de Bioinformática para la Medicina Personalizada de la mano del doctor Javier de Felipe, profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC).

En la sesión, titulada Nuevas tecnologías para el estudio microscópico del cerebro: los proyectos Cajal Blue Brain y Human Brain Project, académicos, estudiantes y profesionales de la salud pudieron explorar los avances más recientes en la investigación cerebral, generando una discusión científica centrada los misterios del cerebro humano y las fronteras entre la mente y la máquina.

En la conferencia, presentada por el director del Aula, José María Sempere, el doctor De Felipe invitó a los asistentes a realizar un apasionante viaje por las complejidades de la corteza cerebral humana, destacando cómo, a pesar de los grandes avances científicos de las últimas décadas, algunas cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del pensamiento humano y las diferencias en la neocorteza humana aún permanecen sin respuestas. “Este continuo viaje nos lleva hacia un futuro donde la colaboración, la tecnología y la comprensión multidisciplinar abrirán nuevas puertas hacia la comprensión de la mente humana”, destacó De Felipe.

El momento clave de la exposición fue la presentación de los proyectos Human Brain Project, una iniciativa de la Unión Europea que busca desentrañar los secretos de los circuitos neuronales, y Blue Brain que, bajo la dirección del doctor De Felipe, utiliza análisis matemáticos para convertir neuronas reales en modelos virtuales, permitiendo así un estudio detallado a nivel matemático.

Según el doctor De Felipe, desde la ingeniería inversa hasta la creación de modelos cerebrales in silico, estos proyectos multidisciplinares representan un salto cuantitativo en la comprensión de cómo los circuitos neuronales contribuyen a la organización funcional del cerebro y dan forma a la cognición y el comportamiento humanos.

Notas musicales para determinar la morfología neuronal

Este experto compartió también una metodología única que utiliza notas musicales para explorar la morfología de las espinas dendríticas (minúsculas protuberancias protoplasmáticas que revisten la superficie de muchas neuronas). Esta novedosa técnica, además de revelar diferencias estructurales, sirve como guía para análisis matemáticos, proporcionando una nueva dimensión artística y funcional en el estudio del cerebro.

Asimismo, se debatió sobre aspectos filosóficos cruciales sobre la relación entre la mente y el cerebro, desde las máquinas pensantes de René Descartes hasta las actuales reacciones hacia la inteligencia artificial por parte de filósofos y neurocientíficos.

Para el profesor De Felipe, “la neurociencia ha experimentado un viaje fascinante en el último siglo. Desde los primeros dibujos detallados de Cajal y hasta las imágenes en tiempo real de las espinas dendríticas, hemos transitado de la especulación a la certeza, y de la observación estática a la comprensión dinámica”.

Sobre el Aula Roche-UPV

El Aula Roche-UPV sobre Bioinformática para la Medicina Personalizada tiene como finalidad principal la promoción, el desarrollo y la celebración de actividades formativas y de divulgación del conocimiento en relación con el análisis computacional de datos clínicos al amparo de las titulaciones que se imparten en la ETSINF de la Universitat Politècnica de València, en especial, del Grado en Informática y del Grado en Ciencia de Datos.

Las actividades del aula se orientan a potenciar y desarrollar el papel de las más recientes e innovadoras técnicas computacionales en el ámbito de su aplicación a las ciencias biosanitarias, haciendo especial hincapié en sus usos para datos reales de origen médico, clínico y biométrico. Las actividades a realizar están centradas en el fomento de la divulgación del conocimiento de las citadas técnicas y áreas de estudio entre el alumnado y demás participantes, buscando aplicaciones a la práctica real en el ámbito de la bioinformática en su más amplia interpretación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner