Mejorar la adherencia al tratamiento en vejiga hiperactiva (VH), una patología infradiagnosticada y con importante impacto físico, emocional y económico, es el objetivo de claVHes (Consenso sobre la Mejora del Proceso Asistencial en la Vejiga Hiperactiva desde la Adherencia), el primer consenso nacional impulsado por los laboratorios Pierre Fabre en colaboración con el Grupo OAT. El proyecto, que ha arrancado este miércoles 9 de julio con la primera reunión de su grupo de trabajo multidisciplinar, busca optimizar el proceso asistencial y reducir las tasas de abandono terapéutico, una de las principales barreras en el manejo de esta enfermedad, que afecta a cerca de 5 millones de personas en España.
La vejiga hiperactiva (VH) afecta en España a entre el 12% y el 17% de la población adulta.[1] Según el meta analáisis Global Prevalence of Overactive Bladder, la incidencia global se sitúa en torno al 20%, aumentando en los últimos 20 años del 18% al 23%, y es mayor en mujeres (22%) que en hombres (16%).[2] En personas mayores de 65 años institucionalizadas alcanza casi al 40% en mujeres y al 35% en varones1. Además, la prevalencia es mayor en personas con sobrepeso u obesidad, así como en mayores de 60 años, donde alcanza el 28,3%.2 Alrededor del 28% de los hombres y del 49% de las mujeres con síntomas de vejiga hiperactiva también experimentan pérdida involuntaria de orina, siendo la mayoría de los casos de urgencia (IUU).[3] Su carga económica se estima en más de 1.300 euros anuales por paciente, repartidos en visitas médicas (61,9%), costes de fármacos (13,9%), efectos secundarios (10,8%), absentismo y presentismo laboral (9%) y adquisición de absorbentes (4,5%). Una cifra que pone de manifiesto la importancia de mejorar la adherencia al tratamiento y optimizar los circuitos asistenciales.[4]
Uno de los principales retos en el abordaje de esta patología es mejorar la adherencia al tratamiento, ya que, según el Análisis Nacional de la Adherencia al Tratamiento en patologías crónicas. Resultados Descriptivosdel Grupo OAT, “el 49,8% de los pacientes con vejiga hiperactiva no cumplen adecuadamente los tratamientos interpuestos”. [5]
Este es precisamente el objetivo de claVHes, un proyecto que busca establecer un consenso riguroso que optimice el proceso asistencial —tanto desde el punto de vista clínico como de gestión—, priorizando la adherencia como factor clave en la seguridad de los tratamientos.
La falta de información, barrera principal en la adherencia al tratamiento
La vejiga hiperactiva puede considerarse un problema importante de salud pública teniendo en cuenta que, según el estudio Uso de recursos y carga socioeconómica asociada a adultos con vejiga hiperactiva en tratamiento farmacológico en España, se ha calculado que unos 5 millones de personas en España padecen VH.[6] Como la prevalencia aumenta con la edad, en el futuro habrá más personas con VH[7], y se estima que en 2030 habrá 402,6 millones de casos en el mundo.[8]
Según este mismo estudio, apenas el 7,3% de los pacientes con VH en España reciben tratamiento farmacológico, una cifra baja según los expertos, y motivada por el infradiagnóstico, el infratratamiento y el abandono provocado por expectativas no cumplidas o por efectos adversos.[9]
Su alta prevalencia, unida al impacto en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes la convierten en un problema de salud pública importante. La VH afecta a los dominios emocional, sexual y laboral. Las personas con VH manifiestan ansiedad, miedo a la incontinencia y una sensación de depresión y desesperanza asociadas al trastorno.[10]
Asimismo, se asocia a infecciones del tracto urinario inferior, infecciones de la piel del área genital, trastornos del sueño, disminución de la lívido y aumento de las caídas y fracturas recurrentes. Tiene un considerable impacto negativo en la calidad de vida, la calidad del sueño y la salud mental de quienes la padecen.[11][12] De hecho, la sequedad bucal es el efecto secundario que con más frecuencia provoca la interrupción del tratamiento, seguido de la cefalea y las náuseas.[13]
Otra de las barreras que dificultan el seguimiento del tratamiento es la falta de información. Tal y como señala Àngels Roca, presidenta de la Asociació per a la incontinència (ASIA), sigue siendo “una barrera importantísima”. Según indica, un paciente que comprende bien su patología y el sentido de cada paso del tratamiento tiene muchas más posibilidades de seguirlo correctamente. Roca recuerda que la incontinencia no es solo un problema físico, sino también “una barrera emocional y social que secuestra la vida de quien la padece, limitando su libertad y mermando su autoestima en todos los ámbitos: social, laboral y familiar”.
Por otro lado, y en el caso concreto de las mujeres, “muchas tardan en consultar, porque son cuidadoras y se priorizan en último lugar”, afirma la Dra. Judith Lleberia, jefa de Servicio de Ginecología en la Fundació Hospital de l’Esperit Sant de Santa Coloma (Barcelona). No obstante, añade que cada vez existe una mayor tendencia al autocuidado y se están superando los tabús en torno a la incontinencia urinaria. A su juicio, estos cambios harán que la prevalencia de la incontinencia urinaria aumente en los próximos años.
La mejora de la adherencia terapéutica requiere entender no solo las características clínicas de la enfermedad, sino también las barreras emocionales, sociales y de comunicación que afectan al paciente en su día a día. Así lo considera Amaia Casteig, directora del Grupo OAT, para quien “iniciativascomo claVHes permiten avanzar hacia un modelo asistencial más humanizado y personalizado, donde profesionales, gestores y pacientes trabajen alineados para reducir las tasas de abandono y mejorar resultados en salud”.
Abordaje multidisciplinar: clave en el seguimiento y la calidad de vida del paciente
Asimismo, abordar de forma integral este desafío ayudará a mejorar el seguimiento y la calidad de vida de estos pacientes. El grupo de trabajomultidisciplinar que lidera este proyecto, integrado por especialistas en Ginecología, Urología, Medicina de Familia, gestión sanitaria, representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes, desarrollará medidas orientadas a mejorar los flujos asistenciales, contribuyendo así a un abordaje más eficaz de esta patología.Este enfoque transversal permitirá afrontar la vejiga hiperactiva desde todas las perspectivas clínicas, asistenciales y sociales implicadas en su manejo.
En este sentido, la Dra. Julia Quevedo, presidenta de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP), destaca que “el enfoque multidisciplinar es la mejor forma de orientar cualquier proceso asistencial del paciente”. En su opinión, en el caso de la vejiga hiperactiva, la importancia de un diagnóstico precoz recaerá con mayor frecuencia en Atención Primaria, así como el inicio del tratamiento. No obstante —añade—, el viaje asistencial del paciente debe contemplar la coordinación con el ámbito hospitalario, donde se disponga de referentes claros que faciliten el seguimiento y refuercen mensajes unificados en ambos niveles.
Dado que muchos pacientes con VH son atendidos a la vez por varios especialistas, debido a la existencia de comorbilidades, es necesaria una buena comunicación entre los profesionales sanitarios, para garantizar que no se produzcan fallos en la atención.[14] El enfoque multidisciplinar contribuye de manera decisiva a una atención más homogénea, y, en consecuencia, más equitativa. “Es más eficiente, ya que permite definir quién es la persona más adecuada en cada momento para realizar un diagnóstico, un seguimiento o, en caso necesario, una derivación hospitalaria, así como establecer los criterios y procedimientos para hacerlo”, indica Charo Azcutia, gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Según explica, este modelo no solo identifica quién debe intervenir, sino también cómo realizar ese seguimiento, aspecto fundamental para mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida de las personas mayores.
Por último, Álvaro Roca, director de Market Access & Public Affairs en Pierre Fabre España, recuerda que “la adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los principales desafíos para garantizar la eficacia terapéutica”. Por ello —señala—, desde los laboratorios Pierre Fabre, como impulsores de esta iniciativa, “sentíamos la responsabilidad no solo de ofrecer tratamientos eficaces y seguros, sino también de promover un consenso multidisciplinar con visión nacional, que involucrara a todos los agentes implicados. Todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con vejiga hiperactiva”.
[1] Osakidetza. Manejo de la vejiga hiperactiva. INFAC [Internet]. 2018;26(10). Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2018/es_def/adjuntos/Presentaci%C3%B3n_%20INFAC%20Vol%2026%20n%C2%BA%2010_manejo%20de%20vejiga%20hiperactiva.pptx
[2] Zhang L, Cai N, Mo L, Tian X, Liu H, Yu B. Global Prevalence of Overactive Bladder: A Systematic Review and Meta-analysis. Int Urogynecol J. 2025;
[3] Baena González V, Blasco Hernández P, Cózar-Olmo JM, Díez-Itza I, Espuña Pons M, Hidalgo Vega A, et al. Libro blanco de la carga socioeconómica de la incontinencia urinaria [Internet]. Instituto Max Weber. 2017. Disponible en: https://weber.org.es/publicacion/libro-blanco-de-la-carga-socioeconomica-de-la-incontinencia-urinaria-en-espana/
Ali M, Grogan S, Powell S, Staniford L, Nazir J, Landeira M, et al. Qualitative Analysis of Factors Influencing Patient Persistence and Adherence to Prescribed Overactive Bladder Medication in UK Primary Care. Adv Ther. 2019;36(11):3110-22.
[4] Alcántara A, Blasco P, Díez-Itza I, Espín J, Medina J, Caballero M. Uso de recursos y carga socioeconómica asociada a adultos con vejiga hiperactiva en tratamiento farmacológico en España. Espuña M, editor. EDS. 2024;19:17.
[5] Análisis Nacional de la Adherencia al Tratamiento en patologías crónicas. Resultados Descriptivos
[6] Alcántara A, Blasco P, Díez-Itza I, Espín J, Medina J, Caballero M. Uso de recursos y carga socioeconómica asociada a adultos con vejiga hiperactiva en tratamiento farmacológico en España. Espuña M, editor. EDS. 2024;19:17.
[7] Alcántara Montero A, Raquel Pacheco de Vasconcelos S, Peñato Tarifa F, Tovar Matsuki Martín de Prado M. Actualización en la fisiopatología de la vejiga hiperactiva: en el camino hacia un cambio de paradigma diagnóstico y terapéutico (I). Med Gen Fam. 2021;10(4):181-6.
[8] Overactive Bladder – Epidemiology Forecast to 2030 [Internet]. Market Research Reports & Consulting | GlobalData UK Ltd. [citado 15 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.globaldata.com/store/report/overactive-bladder-epidemiology-analysis/
[9] Alcántara A, Blasco P, Díez-Itza I, Espín J, Medina J, Caballero M. Uso de recursos y carga socioeconómica asociada a adultos con vejiga hiperactiva en tratamiento farmacológico en España. Espuña M, editor. EDS. 2024;19:17.
[10] Baena González V, Blasco Hernández P, Cózar-Olmo JM, Díez-Itza I, Espuña Pons M, Hidalgo Vega A, et al. Libro blanco de la carga socioeconómica de la incontinencia urinaria [Internet]. Instituto Max Weber. 2017. Disponible en: https://weber.org.es/publicacion/libro-blanco-de-la-carga-socioeconomica-de-la-incontinencia-urinaria-en-espana/
[11] Baena González V, Blasco Hernández P, Cózar-Olmo JM, Díez-Itza I, Espuña Pons M, Hidalgo Vega A, et al. Libro blanco de la carga socioeconómica de la incontinencia urinaria [Internet]. Instituto Max Weber. 2017. Disponible en: https://weber.org.es/publicacion/libro-blanco-de-la-carga-socioeconomica-de-la-incontinencia-urinaria-en-espana/
[12] Asociación Española de Urología. Guía Vejiga Hiperactiva de la AEU [Internet]. 2014. Disponible en: https://www.aeu.es/userfiles/files/guiavejigahiperactivaaeu.pdf
[13] Ali M, Grogan S, Powell S, Staniford L, Nazir J, Landeira M, et al. Qualitative Analysis of Factors Influencing Patient Persistence and Adherence to Prescribed Overactive Bladder Medication in UK Primary Care. Adv Ther. 2019;36(11):3110-22.
[14] Medicines adherence: involving patients in decisions about prescribed medicines and supporting adherence. NICE. Clinical Guideline [Internet]. NICE; 2009 [citado 12 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg76/resources/medicines-adherence-involving-patients-in-decisions-about-prescribed-medicines-and-supporting-adherence-pdf-975631782085