España es el país de la Unión Europea con mayor incidencia de cáncer de vejiga3. En nuestro país representa el quinto cáncer más frecuente2 y el cuarto más común en varones, siendo la sexta causa de fallecimiento por cáncer en hombres, con 3.570 muertes registradas en 20232. Las proyecciones señalan que, a lo largo de este año, podrían alcanzarse cerca de los 22.500 casos nuevos1. A nivel mundial, este tumor ocupa el noveno lugar en frecuencia, con más de 614.000 diagnósticos anuales6.
De ahí la importancia de reconocer los primeros posibles signos del tumor, como la hematuria o sangre en orina, de modo que sea más fácil abordar a tiempo la enfermedad. Por este motivo, en el marco de la Semana de la Urología que se celebra en el mes de septiembre en Europa, AstraZeneca ha puesto en marcha una campaña de concienciación acerca del cáncer de vejiga y cómo reconocer los signos de la enfermedad con el aval científico de la Asociación Española de Urología (AEU), el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), GuardConsortium, y con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y CANVES, la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España.
Tipos y síntomas de alerta
Existen dos tipos de cáncer de vejiga. El primero es el cáncer de vejiga no músculo-invasivo, que supone el 75% de los casos 5,7,8. En este caso las células cancerosas están contenidas en el revestimiento de la vejiga y no han invadido el músculo de la pared del órgano. Es decir, serían tumores de estadio 0 y I8.
El segundo tipo de cáncer de vejiga es el músculo-invasivo y se trata del que invade el músculo de la pared de la vejiga y representa el 25- 30% de los diagnósticos5,8. A este tipo corresponden los tumores de estadio II, III y IV; en los dos últimos casos, el cáncer se ha empezado a extender a otras partes del cuerpo8.
Los síntomas del cáncer de vejiga pueden variar según el estadio del tumor. No obstante, la principal señal es la aparición de sangre en la orina (hematuria), sin dolor asociado durante la micción y se detecta tanto a simple vista como mediante un análisis de orina1 aunque, en ocasiones, puede confundirse o quedar enmascarado con otras patologías como infecciones urinarias o la presencia de cálculos1. Por este motivo, la campaña de AstraZeneca cuenta con mensajes como “Si ves rojo en tu orina, no pospongas ir al médico. Otros de los signos de alerta son el incremento de la frecuencia de la micción, poca cantidad de orina y el dolor abdominal1,4.
Uno de los principales desafíos del abordaje de esta enfermedad es que, en algunos casos, el diagnóstico de cáncer de vejiga se retrasa. “Los síntomas iniciales, incluso cuando hay hematuria, pueden confundirse con una infección del tracto urinario, demorando la derivación al especialista y la realización de pruebas clave como la cistoscopia u otras pruebas de imagen. Por eso, ante cualquier episodio de hematuria, incluso si ésta resuelve, es fundamental descartar de forma activa la presencia de un tumor vesical”, advierte el Dr. Daniel Pérez Fentes, Coordinador Nacional del Grupo de Uro-Oncología de la Asociación Española de Urología y urólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Además, define como clave el papel del urólogo “no solo en la detección precoz, sino también en el acompañamiento a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico”.
Ante la dificultad que representa la detección temprana del tumor, Laurent Gemenick, presidente de CANVES, la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España, subraya que “en España, la mitad de la población nunca ha oído hablar de este tipo de cáncer y la mayoría desconoce cuáles son sus síntomas”. Por ello, insiste en que ante la aparición de hematuria es fundamental acudir al médico, ya que un diagnóstico precoz podría facilitar el manejo de la enfermedad.
Factores de riesgo
La causa principal es el consumo de tabaco, al que se atribuye en torno al 50% de todos los casos diagnosticados5. Múltiples productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina, afectando en gran medida a las células de la mucosa de la vejiga4. “El riesgo es mayor cuanto más tiempo haya fumado y cuantos más cigarrillos haya consumido la persona. Se podrían evitar muchos de los tumores de vejiga con el abandono del hábito tabáquico”, incide la Dra. Aránzazu González del Alba, presidenta de SOGUG y coordinadora de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro en Majadahonda (Madrid).
Asimismo, las personas con problemas de cálculos, infecciones de vejiga o condiciones genéticas como el síndrome de Lynch, asociado principalmente con el cáncer de colon y de endometrio, pueden ser propensos a padecer cáncer de vejiga o en el tracto urinario9. Por otra parte, “la exposición a sustancias químicas (como aminas aromáticas presentes en la industria textil, del caucho o de colorantes), la edad avanzada y el sexo masculino podrían estar relacionados con el cáncer vesical”9,10, agrega el Dr. Pérez Fentes.
Diagnóstico y detección precoz
El diagnóstico del cáncer de vejiga combina la valoración clínica de los síntomas con diversas pruebas complementarias, que incluyen tanto análisis de laboratorio como estudios de imagen. La analítica de sangre permite evaluar la función renal a través de la creatinina y detectar posibles alteraciones derivadas de la hematuria, como la anemia11. Por su parte, el análisis de orina busca la presencia de células uroteliales malignas, aunque en algunos pacientes este estudio puede no mostrar hallazgos significativos11. Las pruebas de imagen como la ecografía abdominal y de la vía urinaria permiten identificar de forma no invasiva la presencia de tumores vesicales y valorar su posible extensión hacia la vía urinaria o hacia otros órganos abdominales11.
Retos en el tratamiento del cáncer de vejiga
El presidente de CANVES considera que los principales retos en el abordaje de este tipo de tumores son “los tiempos de diagnóstico y derivación, el seguimiento invasivo y prolongado (con cistoscopias repetidas), desigualdades en el acceso a tratamientos y falta de apoyo psicosocial. Necesitamos rutas rápidas, recursos de acompañamiento y acceso equitativo a terapias”, defiende.
El cáncer de vejiga músculo-invasivo, de peor pronóstico, supone un desafío clínico considerable. Actualmente, la cistectomía radical se mantiene como el tratamiento de referencia, alcanzando una supervivencia global a 5 años cercana al 50%. Sin embargo, este pronóstico empeora de forma significativa en los casos con afectación ganglionar, donde la supervivencia desciende al 18%12.
No obstante, los avances de la última década podrían estar transformando de manera notable el manejo de la enfermedad gracias a la inmunoterapia y al desarrollo de anticuerpos conjugados13. “En la enfermedad avanzada, la combinación de inmunoterapia o de anticuerpos conjugados con nuevos fármacos más precisos que la quimioterapia clásica podría conseguir mejorar la tasa de largos supervivientes. En la enfermedad localizada, la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados se están consolidando como una estrategia complementaria a la cirugía, lo que podría mejorar la supervivencia13” explica González del Alba. Por otro lado, gracias a las nuevas combinaciones en investigación, “la ambición será que dentro de algunos años pueda ser posible que un porcentaje mayoritario de pacientes puedan mantener su vejiga sin comprometer los resultados a largo plazo”.
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, afirma que “identificar a tiempo los síntomas y no retrasar la visita a un especialista puede ser clave para mejorar el pronóstico de un cáncer con tanta incidencia en nuestro país. Nuestro compromiso en AstraZeneca es colaborar en dar información a la población para favorecer un diagnóstico precoz y en dar herramientas a los clínicos para desarrollar los tratamientos más eficaces y que mejoren la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer de vejiga, sobre todo aquellos en estadios más avanzados”.
Referencias
1. Instituto Nacional del Cáncer (EE.UU.). Síntomas del cáncer de vejiga. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vejiga/sintomas. Último acceso: junio 2025
2. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2025. Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf. Último acceso: junio 2025
3. OMS. International Agency for Research on Cancer. Europe_ Age-Standardized Rate (World) per 100 000, Incidence, Both sexes, in 2022_Bladder. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/today/en/dataviz/maps-heatmap?mode=population&zoom=5&cancers=30. Último acceso: junio 2025
4. SEOM. Cáncer de vejiga. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/vejiga. Último acceso: junio 2025
5. Dobruch J, et al. Cáncer de vejiga: desafíos actuales y direcciones futuras. Medicina 2021, 57 (8): 749; https://doi.org/10.3390/medicina57080749
6. World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. Bladder Fact Sheet. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/cancers/30-bladder-fact-sheet.pdf. . Último acceso: junio 2025
7. Canves-Alianza por el Cáncer de Vejiga en España. ¿Qué es la RTUV? Disponible en: https://canves.es/que-es-la-rtuv/. Último acceso: agosto 2025
8. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).Estadios del Cáncer de vejiga. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/vejiga?start=5. Último acceso: agosto 2025
9. American CancerSociety. Factores de riesgo del cáncer de vejiga. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-vejiga/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html. Último acceso: junio 2025.
10. Cancer.net. Bladder Cancer – View All. Available at: https://www.cancer.net/cancer-types/bladder-cancer/view-all. Accessed April 2024.
11. SEOM. Diagnóstico del cáncer de vejiga. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/vejiga?start=4. Último acceso: junio 2025
12. Ramos-Laguna E, et al. Novedades en el tratamiento del tumor de vejiga músculo invasivo. Revista Electrónica de PortalesMedicos, 2025. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/novedades-en-el-tratamiento-del-tumor-de-vejiga-musculo-invasivo/. Último acceso: junio 2025
13. SEOM. Cáncer de vejiga – Tratamiento. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/vejiga?start=7. Último acceso: septiembre 2025
14. SEOM. Los Avances en Cáncer de Vejiga. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/vejiga?start=7. Último acceso: septiembre 2025