Las empresas de distribución farmacéutica de gama completa desempeñan un papel fundamental para garantizar el acceso a los medicamentos a través de las oficinas de farmacia a todos los ciudadanos, independientemente del lugar donde residan. Se trata de una actividad esencial que cobra especial relevancia en regiones como Extremadura, una comunidad autónoma con baja densidad de población, donde casi la mitad de su millón de habitantes vive en municipios rurales. Así se puso de manifiesto durante la reunión mantenida por la consejera de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, Sara García Espada, y la presidenta de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Matilde Sánchez Reyes, en la que se destacó el valor estratégico de los mayoristas farmacéuticos de gama completa para responder de forma eficiente a la necesidad de los ciudadanos de acceder a los medicamentos, así como su colaboración en la estrategia para hacer frente al reto demográfico y territorial de esta comunidad autónoma.
Sánchez Reyes trasladó a la máxima responsable de la Sanidad extremeña que la Consejería de Salud y Asuntos Sociales siempre podrá contar con la implicación y participación de los asociados a FEDIFAR para seguir desarrollando un modelo solidario de distribución capaz de “garantizar una igualdad territorial en el acceso a la atención farmacéutica por parte de toda la población extremeña, residan en las capitales o en las zonas rurales”. De hecho, tal y como subrayó la presidenta de FEDIFAR, los mayoristas farmacéuticos de gama completa son esenciales para preservar un modelo farmacéutico que tiene en la farmacia rural un pilar básico.
Escasez de medicamentos y garantía de suministro equitativo
En el transcurso de la reunión, en la que también participaron el subdirector de Farmacia de la Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Extremeño de Salud, Luis Bravo, y el director general de FEDIFAR, Miguel Valdés, se abordaron diferentes asuntos, como los activos que tienen los mayoristas farmacéuticos de gama completa para mitigar los efectos de la escasez de algunos medicamentos. A este respecto, la presidenta de la patronal destacó que, aunque se trata de un problema global provocado por diversas circunstancias ajenas a la actividad de sus asociados, estos “disponen de información temprana para alertar sobre posibles incidencias; trabajan para establecer canales fluidos de comunicación estandarizada para que las autoridades, estatales y autonómicas, dispongan de la mayor información sobre incidencias en la cadena de suministro; y son capaces de, una vez que se produce el problema, realizar una gestión eficiente de la escasez, mediante una distribución responsable que evite acopios”.
Por otro lado, Sánchez Reyes trasladó a la consejera de Salud y Asuntos Sociales de la Junta de Extremadura la necesidad de que se refuercen las garantías de suministro equitativo “a través del reconocimiento y diferenciación en las revisiones normativas en curso de la actividad de la gama completa”; y le informó sobre la participación de los distribuidores farmacéuticos de gama completa en los programas de dispensación colaborativa en oficina de farmacia de medicamentos de diagnóstico hospitalario con reservas singulares implementados en otras comunidades autónomas.