El Dr. Javier de Castro ha asumido la Presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 13 de noviembre de 2025, durante el Congreso SEOM2025, después de ocupar el cargo como vicepresidente desde el 21 de septiembre de 2023.
El Dr. De Castro quiere resaltar de forma especial que liderar la Oncología Médica en los próximos dos años es todo un honor para él, pero al mismo tiempo una responsabilidad porque “partimos ya de un nivel muy alto de la Oncología Médica que se realiza en España. Somos una especialidad muy consolidada que ha desarrollado un enorme trabajo en los últimos años, como lo demuestra la implementación de todos los Comités y equipos multidisciplinares que aseguran una asistencia de máxima calidad a los pacientes oncológicos”.
Sin embargo, resalta, que todavía quedan muchos retos por delante para mejorar la vida de las personas con cáncer y todo su entorno. “El primero de ellos –detalla- es seguir manteniendo el compromiso social de intentar prevenir el desarrollo de la enfermedad divulgando hábitos de vida saludables como la dieta y la práctica de ejercicio físico para intentar evitarla o si esta se produce, detectarla de la forma más precoz posible. Además, no podemos olvidar que los programas de cribado para el diagnóstico precoz siguen siendo muy importantes para poder detectar la enfermedad en fases iniciales”.
La innovación, una apuesta clave
El nuevo presidente de la Sociedad también indica que uno de los temas clave que hay que seguir impulsando es el de la innovación y, hace hincapié en el compromiso de SEOM con la sociedad en este ámbito apostando por la excelencia en la atención al paciente oncológico.”La innovación –explica- no solo es la que podemos incorporar a través de los nuevos tratamientos, sino que también está basada en un diagnóstico de precisión personalizado”. “Desde 2023, añade, contamos dentro de la cartera de servicios del Ministerio de Sanidad con un programa de Medicina de Precisión para diferentes tipos de tumores aunque este tema continúa siendo un reto porque es necesaria su implantación completa en todo el sistema hospitalario español”.
En esta línea, recuerda los resultados del reciente informe realizado por SEOM ‘Implantación y regulación de la Oncología de Precisión en España’ “que indica que hay una evolución positiva pero todavía está pendiente el desarrollo en ciertas comunidades autónomas de programas y planes estratégicos definidos, el trabajo en red y una gobernanza específica para que esto sea una realidad y sea posible la equidad de nuestros pacientes en todo el territorio. Sabemos que este es un objetivo muy importante porque la incorporación de la Oncología de Precisión va a ser muy dinámica, día a día gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos, vamos a tener que seguir incorporando diferentes tecnologías para hacer posible que el paciente pueda ser tratado con las mejores opciones”.
El Dr. Javier de Castro llama la atención asimismo sobre la importancia de que la innovación en los tratamientos oncológicos de última generación, se incorpore de forma ágil y equitativa en todas las comunidades autónomas “más allá de lo que podemos denominar una quimioterapia como tratamiento no personalizado, no seleccionado, la incorporación de las terapias dirigidas, de la inmunoterapia, de los nuevos tipos de inmunoterapia, como los anticuerpos biespecíficos, como las terapias celulares, como los anticuerpos conjugados, debe reducir su tiempo de demora desde su autorización por las autoridades europeas para que aquellos fármacos que realmente aportan valor lleguen cuanto antes a nuestros pacientes”.
Liderazgo internacional
Además, el Dr. De Castro pone de relieve el papel de la Sociedad en la esfera internacional: “Tenemos que estar orgullosos de la proyección de la Oncología Médica española a nivel europeo e incluso fuera de esas fronteras. Somos y mantenemos con orgullo el segundo o tercer lugar a nivel mundial en el desarrollo de ensayos clínicos, lo cual demuestra el nivel de excelencia de nuestros investigadores y oncólogos”. Pero “tenemos el reto de mantener en el entorno competitivo en el que nos encontramos los ensayos más complejos y que se incorporen los avances terapéuticos de una forma más rápida; queremos que España continúe siendo protagonista de la investigación clínica a nivel internacional, como lo ha hecho en los últimos años”, comenta. En este trabajo destaca que “tenemos una fortaleza muy clara, que son nuestros grupos cooperativos, que son referentes a nivel mundial pero tenemos que seguir apostando por una investigación clínica, académica y traslacional muy importante, más allá de la que puedan seguir desarrollando todos los ensayos clínicos de tipo comercial”.
El nuevo presidente de SEOM pone encima de la mesa otra línea estratégica en la que considera esencial trabajar estos años, la incorporación de un nuevo concepto en la asistencia, los centros integrales del cáncer pensando en todo el proceso del paciente y sobre todo, en las necesidades específicas del largo superviviente: “Es clave –afirma- y muchos hospitales de España ya están preparados para afrontar la atención al paciente oncológico de una forma diferente a como se ha trabajado hasta ahora lo que va a aportar mucha mayor calidad a nuestros hospitales y va a repercutir, lógicamente, en él”. En este modelo más integral de asistencia el Dr. De Castro hace hincapié en que el objetivo es “intentar tener al paciente lo más presente posible y que colabore en todos los procesos teniendo en cuenta lo que necesita para tener una mayor calidad de vida y aspectos fundamentales que hacen referencia a la humanización”.
Sobre este tema, apunta que “España tiene que ser líder a la hora de difundir esta asistencia oncológica de máximo nivel; tenemos el compromiso de la internacionalización más allá de nuestro continente y sobre todo pensando en los países iberoamericanos, donde nuestro país tiene que seguir siendo un referente en la atención oncológica”.
El nuevo presidente también muestra su preocupación por los hospitales de menor tamaño ubicados en contextos geográficos complicados o comunidades autónomas con menor población. “Es muy importante que todos estos hospitales puedan tener acceso a los planes de Medicina de Precisión, nuevas tecnologías y ensayos clínicos para que sus pacientes no tengan un retraso con respecto a hospitales situados en ciudades o en regiones más grandes o pobladas”.
Y además, en un entorno de transformación continua como el que está viviendo la Oncología Médica el Dr. de Castro no olvida la apuesta por la incorporación de todas las herramientas de inteligencia artificial que pueden aportar beneficios para el paciente.
Apuesta por la humanización
Otro de los pilares estratégicos de la Presidencia del Dr. Javier de Castro que él mismo resalta es la humanización. “Por eso es clave que la experiencia del paciente oncológico sea la adecuada, de ahí la importancia de seguir teniendo a las asociaciones de pacientes como interlocutores fundamentales, para la mejora del día a día de la vida del paciente. Por ello, grupos de trabajo SEOM como los creados para ejercicio, nutrición, largos supervivientes, medicina laboral, etc. son muy importantes para mejorar el día a día del paciente oncológico y, lo que es muy relevante, su retorno a su vida en todos los ámbitos cuando la enfermedad se haya superado, ámbito en el que se van consiguiendo avances como el Real Decreto-ley 5/2023 del derecho al olvido oncológico”.
Sin embargo, el presidente de SEOM aclara que “aunque se consigan avances siempre hay nuevos retos como pueden ser la reducción de las toxicidades asociadas a los tratamientos, la preservación de la fertilidad o la reinserción laboral de los pacientes. Para todo ello, nuestras propuestas van encaminadas a potenciar la relación con los pacientes y sus asociaciones, impulsar los grupos de trabajo o establecer alianzas con otras sociedades científicas como las ya establecidas con las de Cardiología o Atención Primaria”.
Nuevas generaciones de oncólogos médicos
Además, entre las líneas de trabajo de los próximo años “nos parece fundamental seguir trabajando por las nuevas generaciones de oncólogos médicos, por sus inquietudes y su formación, siempre de alta especialización, pero sin olvidar la humanización”, afirma el Dr. De Castro. En este sentido, recuerda que “la Sección +MIR hace una excelente labor ofreciendo una oferta formativa atractiva, variada y estimulante. Además de haber sido una gran iniciativa educacional ha permitido una integración rápida de los residentes y jóvenes oncólogos en SEOM como lo demuestra su afiliación desde su primer año de Residencia y la alta tasa de participación en todas las actividades de nuestra Sociedad”. Pero pone encima de la mesa retos que abordar: “hay una necesidad de oncólogos como se demuestra en las siempre cortas plantillas que deben soportar una alta carga asistencial en la mayoría de centros, una precariedad laboral con contratos inestables en los oncólogos más jóvenes y escasez de convocatorias de consolidación. Si a esto se suma, la sucesiva jubilación en los próximos años de una proporción importante de oncólogos, tenemos que buscar soluciones”.
Sobre esta cuestión el nuevo presidente resalta que “SEOM se ha preocupado de ello y ha demostrado estos problemas en varios análisis realizados. Para ello, se están planteando posibles soluciones como continuar acercándose a los estudiantes de último año para que vean el atractivo de la especialidad muchas veces poco conocida para ellos. De hecho, hemos contemplado con preocupación una cierta pérdida en la elección de la especialidad por los primeros números del MIR que nos puede alertar de este problema cuando es preciso aumentar progresivamente la oferta del número de plazas, si se quiere dimensionar correctamente en los próximos años las plantillas de Oncología”.
También en el ámbito laboral llama la atención sobre la necesidad de ir incorporando nuevos perfiles profesionales y detalla tanto el trabajo que se está haciendo actualmente desde SEOM como las iniciativas que tiene en mente. “La Sociedad se ha preocupado de la formación de excelencia de los oncólogos jóvenes mediante la generación creciente de becas de investigación y estancias en otros países, con un montante próximo al millón de euros anual. De igual modo, promueve el impulso de un perfil de oncólogo con una carrera investigadora a través de los Programas Río Hortega y Juan Rodés y la posibilidad de un retorno atractivo de oncólogos que están ubicados en otros países. Además, se ha creado un grupo de trabajo centrado en el desarrollo de ensayos clínicos en fase precoz, un área en claro crecimiento y donde nuestro país desempeña un papel relevante a nivel internacional. La asistencia oncológica en el ámbito privado está experimentando también un gran crecimiento en los últimos años, por lo que supone una salida importante también para las nuevas generaciones y SEOM también está trabajando en ello”.
En la Asamblea General de Socios SEOM se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Antonio González Martín, jefe de Servicio de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.
La nueva Junta Directiva 2025-2027 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:
Presidente: Dr. Javier de Castro Carpeño, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Vicepresidente: Dr. Antonio González Martín, jefe de Servicio de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.
Secretario: Dr. Javier Puente Vázquez, oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid.
Tesorera: Dra. María José Safont Aguilera, oncóloga médico del Hospital General Universitario de Valencia.
Vocales Dra. Begoña Bermejo de las Heras, oncóloga médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Dr. Manuel Cobo Dols, oncólogo médico del Hospital Regional Universitario de Málaga.
Dr. Jesús Corral Jaime, jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología Médica de los Hospitales Universitarios de Jerez y La Línea de Cádiz.
Dra. Susana de la Cruz Sánchez, oncóloga médico del Complejo Hospitalario de Navarra.
Dr. Enrique González Billalabeitia, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Dra. María Martínez García, oncóloga médica del Hospital del Mar – Parc de Salut Mar de Barcelona.
Dra. Eva Muñoz Couselo, oncóloga médica del Hospital Universitario Vall D’Hebron de Barcelona.
Dra. M.ª Rosario Vidal Tocino, oncóloga médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
Biografía resumida Dr. Javier de Castro
Natural de Madrid, donde se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma y obtuvo posteriormente su doctorado cum laude. Ha completado varios máster y cursos en diferentes ámbitos: clínico (Máster en Cuidados Paliativos y Tratamiento de Soporte del Enfermo Oncológico, UAM), gestión (Máster en Dirección y Gestión Sanitaria, OBS Barcelona), innovación (Programa de Dirección e Innovación en el Sector Salud, IE Business School) y transformación digital (MIT).
Realizó su formación en Oncología Médica en el Hospital Universitario La Paz, donde ejerce como oncólogo desde 1995 y es jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica desde 2014. Además, es director científico del Instituto de Investigación de dicho hospital (IdiPAZ). Desarrolla su actividad docente en la Universidad Autónoma de Medicina de Madrid como profesor asociado de Oncología y codirector del “Aula Cáncer e Innovación”. Ha sido editor de varios libros de Oncología y autor de múltiples capítulos. En 2020 publicó el libro divulgativo “Cáncer: manual de supervivencia”.
En el ámbito de la investigación, sus principales áreas de interés se han centrado en la biología molecular del cáncer de pulmón y otros tumores torácicos y en el estudio clínico de nuevos fármacos. Fruto de ello es la publicación de más de 300 artículos científicos, comunicaciones a congresos y el desarrollo de varios proyectos de investigación. Es miembro de grupos cooperativos como el GECP e ICAPEM, donde fue presidente entre 2016 y 2022. Pertenece a diferentes sociedades científicas internacionales como ASCO, ESMO y IASLC. Como miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha participado en diversas actividades destacando la coordinación científica del Simposio SEOM en 2014 y los Congresos SEOM de 2015 y 2023. Fue secretario de la Junta Directiva de SEOM entre 2021 y 2023.
