Ante la noticia de la próxima actualización de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva por el Ministerio de Sanidad, profesionales sanitarios, gestores, representantes legislativas, servicios públicos de salud, y asociaciones de pacientes coinciden en la importancia de situar la menopausia en esta estrategia, garantizando un abordaje integral, con políticas, formación profesional y recursos adecuados, para acompañar a la mujer durante esta etapa y mejorar su calidad de vida. Esta es una de las conclusiones de la jornada “Hacia un abordaje integral de la menopausia en el Sistema Nacional de Salud”, organizada por BioInnova Consulting con la colaboración de Astellas Pharma, celebrada en Madrid y retransmitida en streaming.
En la inauguración del encuentro, D. Borja Smith, director general de BioInnova Consulting, destacó la importancia de trasladar la evidencia científica a la práctica sanitaria y de crear espacios donde el conocimiento permita generar mejoras reales en la calidad de vida de las mujeres. Por su parte, Dª. Mónica de Elio, directora del Foro Español de Pacientes (FEP), destacó la importancia de escuchar la voz de las mujeres, compartir experiencias y fomentar un modelo de atención más humano y cercano.
Por último, Dª. Sandra Cifuentes, directora general de Astellas Pharma, puso el foco en la necesidad de normalizar la menopausia como un asunto de salud pública y promover un abordaje integral que incluya bienestar físico, emocional, social y laboral.
Seguidamente, el Dr. Pluvio Coronado, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y jefe de la unidad ginecológica del Hospital Clínico San Carlos, expuso las conclusiones de un informe derivado de un grupo multidisciplinar de expertos que recoge la situación actual y las propuestas de mejora en el abordaje de la menopausia.
El informe destaca cinco prioridades para mejorar la atención a la menopausia: proporcionar a las mujeres más información y herramientas, establecer protocolos nacionales y un enfoque multidisciplinar, ofrecer formación especializada a profesionales sanitarios, reforzar la investigación – incluida la económica y sobre calidad de vida – y analizar el impacto social y laboral de la menopausia. El consenso propone crear una cohorte nacional de mujeres en esta etapa de la vida, el desarrollo de una estrategia estatal específica, lanzar campañas de sensibilización, financiación adecuada de la investigación y garantizar el acceso equitativo a opciones terapéuticas eficaces a las mujeres que lo necesiten.
A continuación, tuvo lugar la primera mesa de debate con representantes del poder legislativo, moderada por Dª. Sonia Peláez, directora de gestión e innovación del Hospital Universitario de Toledo. Durante la misma, Dª. María Sainz, secretaria primera y portavoz adjunta de la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados por el Grupo Parlamentario Socialista y Dª. Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Igualdad y vocal de la Comisión de Sanidad en el Senado por el Grupo Parlamentario Popular, aportaron la perspectiva legislativa y coincidieron en la necesidad de situar la menopausia como una prioridad de salud pública. Ambas apuntaron que resulta imprescindible disponer de una estrategia nacional y guías consensuadas para asegurar criterios homogéneos en todas las comunidades autónomas. Las representantes destacaron que, pese a que en los últimos años se ha avanzado en la visibilización del tema y en su introducción al debate parlamentario, es fundamental seguir creando herramientas normativas que garanticen una respuesta coordinada en todo el país.
Finalmente, la segunda mesa de debate estuvo moderada por Dª. Paula Arnaldo, e integrada por la Dra. Yaiza Schamann, técnica responsable del Área de la Mujer de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud y representante autonómica por Canarias en el Comité Institucional de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Sistema Nacional de Saludy Dª. María Dolores Martínez, técnica en la Subdirección General de Atención Primaria de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud y representante autonómica por Galicia en el Comité Institucional de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Sistema Nacional de Salud.Ambas expusieron los avances y retos de sus respectivas comunidades en el abordaje de la menopausia, destacando el Programa Climaterio del Servicio Canario de la Salud en el abordaje integral de la menopausia, incluido en el Programa de Atención a la Salud Afectivo-Sexual y Reproductiva (P.A.S.A.R.), y el trabajo de Galicia en la elaboración de Procesos Asistenciales Integrados, guías y actividades comunitarias, como la reciente publicación de la guía “La salud de las mujeres en Atención Primaria”, destinada a incorporar de forma estructural la perspectiva de género en la atención sanitaria.
Las representantes regionales señalaron desafíos a superar en el abordaje de la menopausia, como la necesidad de mayor formación profesional, unificación de criterios de actuación de los profesionales, reducción de inequidades territoriales y más divulgación a la ciudadanía. Además, señalaron que la nueva actualización de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva impulsada por el Ministerio de Sanidad debería incluir un enfoque fundamental de perspectiva de género, con medidas prioritarias como la formación, la investigación, la educación sanitaria y el desarrollo de campañas nacionales para normalizar esta etapa.
