Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, el doctor Luis Madero, prestigioso especialista en oncología pediátrica y presidente del Consejo Asesor de metrodora -grupo líder en formación sanitaria, sociosanitaria y deportiva-, destaca dos avances de especial relevancia sucedidos en este último año en relación con el tratamiento de niños con síndrome de Down y leucemia linfoblástica aguda (LLA).
El primero es el acceso a la terapia CAR-T para niños con Síndrome de Down y LLA en primera recaída. Tras diversas sesiones en el Ministerio de Sanidad, en 2024 este órgano del Estado ha autorizado que los niños con Síndrome de Down y LLA en primera recaída puedan recibir tratamiento con terapia CAR-T, uno de los tratamientos más novedosos y también de mayor coste, que en niños con Síndrome de Down resulta mucho menos tóxico que el trasplante, logra tasas más altas de remisión y reduce los efectos secundarios. De acuerdo con el Dr. Madero, “Esta decisión supone un avance crucial, ya que permite a estos pacientes evitar la toxicidad derivada del trasplante, una opción terapéutica que, en la mayoría de los casos, resulta inasumible”.
Madero enfatiza la importancia de este avance, recordando que “los niños con Síndrome de Down tienen 20 veces más riesgo de desarrollar leucemia linfoblástica aguda -que es el cáncer más frecuente en la infancia- en comparación con la población general infantil. Además, presentan un 70% más de riesgo de recaída y una mayor toxicidad asociada a los tratamientos convencionales”.
El segundo avance significativo es el uso pionero de inmunoterapia en primera línea de tratamiento, dentro de la implementación del protocolo europeo All Together. Desde el pasado año, España ha incorporado dicho protocolo para el tratamiento de la LLA infantil. Inicialmente, se llevó a cabo un estudio piloto en los hospitales Niño Jesús -donde el Dr. Madero es Jefe de Servicio de Oncohematología y de Trasplante Hematopoyético- y Sant Joan de Déu, al que posteriormente se han sumado los hospitales Vall d’Hebron y La Fe.
En este protocolo, cuyo objetivo es reducir la mortalidad tóxica en niños con LLA, este año, por primera vez en nuestro país, se ha utilizado inmunoterapia -con el anticuerpo monoclonal Blinatumumab- en primera línea de tratamiento, marcando un importante avance en la estrategia terapéutica para los niños con cáncer.
Según el Dr. Madero, “La incorporación de inmunoterapia resulta fundamental, ya que la mortalidad tóxica relacionada con el tratamiento en niños con Síndrome de Down alcanza el 8%, en comparación con el 2,3% en la población general con LLA. La reducción de esta toxicidad es un fator clave para mejorar la supervivencia de estos niños”.
Madero también subraya que, “si bien la tasa de curación en la población infantil general con LLA alcanza entre el 80% y el 85%, en niños con síndrome de Down se sitúa entre el 70% y el 75%, lo que representa un reto adicional para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos adaptados a las necesidades particulares de estos niños”.
En relación con ambos avances, el Dr. Madero, destaca que “representan un cambio significativo en el abordaje de la LLA en niños con Síndrome de Down. La posibilidad de recibir terapia CAR-T en primera recaída y la incorporación de inmunoterapia en primera línea de tratamiento son hitos que mejoran sus opciones de tratamiento y reducen los riesgos asociados a terapias convencionales”. Estos progresos refuerzan el compromiso de la comunidad científica y sanitaria, y también de las autoridades, en la búsqueda de tratamientos más eficaces y seguros para los niños con síndrome de Down y cáncer, mejorando sus expectativas de vida y calidad asistencial. No obstante, siguen siendo necesarios más recursos y esfuerzos para asegurar las soluciones específicas, el apoyo de profesionales especializados y el acceso equitativo a la atención médica que estos niños y sus familias necesitan.