Los expertos proponen un abordaje del TDAH con perspectiva de género para mejorar el diagnóstico y la atención a las niñas y mujeres con este trastorno

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al 5-7% de los niños y adolescentes y cuya prevalencia en los chicos es de 2 a 2,5 veces mayor que en las chicas;1,2 sin embargo, en la edad adulta, el TDAH tiende a equilibrarse.3 Esto se debe a que este trastorno puede pasar más desapercibido en las niñas debido al patrón inatento, junto con la sintomatología depresiva y ansiosa, lo que supone un reto a la hora de obtener un diagnóstico correcto.4

Esta es una de las conclusiones extraídas del capítulo ‘TDAH con perspectiva de género’, publicado en el Libro Blanco sobre Salud y Género en España del Observatorio de Salud (OdS)  y Estudio de Comunicación con la colaboración de Takeda, que recoge las principales diferencias entre hombres y mujeres que conviven con este trastorno. Tal y como explica la Dra. María Jesús Mardomingo, profesora de psiquiatría infantil en la Universidad Complutense de Madrid y coautora de este trabajo, “la perspectiva de género es un concepto relativamente nuevo que surge dentro del movimiento feminista y que tiene especial sentido en el TDAH, una entidad en la que las características clínicas, el diagnóstico y la evolución muestran diferencias entre los hombres y las mujeres”.

“Históricamente, las mujeres y los niños han desempeñado un papel secundario en la sociedad, lo que ha repercutido en la atención sanitaria que recibían y en la investigación médica”, continúa la Dra. Mardomingo. Por eso, resulta necesario entender el TDAH desde esta perspectiva de género para mejorar la atención en niñas, adolescentes y mujeres adultas; concienciar sobre la existencia de este trastorno; reducir el rechazo, el estigma y la discriminación de las pacientes; además de favorecer la detección precoz, avanzar en la investigación y personalizar el diagnóstico y tratamiento del TDAH.

Abordar el TDAH de forma concreta en las niñas y adolescentes permite observar que éstas consultan menos y se diagnostican más tarde. Las dificultades de atención y concentración y la sintomatología ansiosa y depresiva más propia de las niñas son menos evidentes y, por tanto, menos propensos a ser detectados; mientras que los síntomas hiperactivos e impulsivos, junto con los comportamientos más disruptivos, comunes en los chicos, se han relacionado con tasas de detección más altas. Estas diferencias pueden llevar a la percepción errónea de que las mujeres están menos afectadas por el TDAH.

Asimismo, el rechazo social a los problemas de conducta de las niñas, junto con las estrategias compensatorias, pueden enmascarar los síntomas centrales. Los momentos de transición en la vida, como el inicio de la educación formal, la educación secundaria, los desafiantes entornos universitarios o profesionales, la independencia económica o el embarazo y la maternidad pueden desencadenar la exacerbación de los síntomas. Por todo esto se ve que las chicas sufren tasas más altas de ansiedad, depresión, intentos de suicidio, autolesiones, menor autoestima y dificultades interpersonales.

El TDAH en las mujeres

En el caso de los adultos con TDAH, la sintomatología que presentan es muy compleja, diversa y aparentemente contradictoria, “lo que dificulta poder establecer unos criterios clínicos estandarizados, categoriales y reglados que permitan su fácil identificación”, apunta el Dr. Miquel Casas, catedrático de Psiquiatría Honorario de la Universidad Autónoma de Barcelona, director del Programa ‘SJD MIND Escuelas’ del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y también coautor del documento.

A estas consideraciones, “hay que sumar otros condicionantes específicos que comporta el sexo y el género femenino, ya sean estos de carácter biológico, de presentación clínica o el resultado de prejuicios y estigmas de base sociocultural que dificultan, más si cabe, un correcto abordaje diagnóstico y terapéutico del TDAH en la mujer”, subraya el doctor.

El TDAH en la mujer es una patología compleja, grave, infradiagnosticada y, por lo tanto, escasamente tratada, a pesar de su alta prevalencia en la población general. Los síntomas del TDAH en mujeres son más difíciles de reconocer que en el varón porque son preferentemente internalizantes.5,6 Están además muy mediatizados por las conductas compensatorias que habitualmente desarrolla la paciente en el intento de agradar y adaptarse a los requerimientos normativos que le exige la familia y la sociedad7,8 y son muy variables y cambiantes en función de los determinantes hormonales de las diferentes etapas de su ciclo vital.9,10

Aunque existen importantes diferencias de prevalencia entre sexos,11 la mayoría de los estudios recientes tienden a considerar que esta diferencia no es real y que se equilibraría en la edad adulta si se pudieran controlar las variables metodológicas y clínicas que dificultan el diagnóstico del TDAH en la mujer.12,13

En esta línea, ambos expertos coinciden en que resulta imprescindible mejorar la calidad de la atención sanitaria y favorecer el acceso de los profesionales de la salud mental a cursos de formación específicos a fin de evitar el exceso de diagnósticos en los niños y el déficit de diagnósticos en las niñas; que se atribuyan características a las niñas que no se deben al sexo, sino a la perspectiva de género con que se enfocan, y permitir efectuar un correcto diagnóstico también en la etapa adulta. Solo así se logrará mejorar el abordaje del TDAH, la calidad de vida de los pacientes y romper con los estigmas que rodean a este trastorno.

Referencias:

1.       Polanczyk GV, EG Willcutt, GA Salum, C Kieling, LA Rohde, ADHD prevalence estimates across three decades: an updated systematic review and meta-regression analysis. International journal of epidemiology. 2014; 43: 434-442.

2.       Danielson ML, RH Bitsko, RM Ghandour, JR Holbrook, MD Kogan, SJ Blumberg, Prevalence of Parent-Reported ADHD Diagnosis and Associated Treatment Among U.S. Children and Adolescents, 2016. Journal of clinical child and adolescent psychology: the official journal for the Society of Clinical Child and Adolescent Psychology, American Psychological Association, Division 53. 2018; 47: 199-212.

3.       Uchida M, TJ Spencer, SV Faraone, J Biederman, Adult Outcome of ADHD: An Overview of Results From the MGH Longitudinal Family Studies of Pediatrically and Psychiatrically Referred Youth With and Without ADHD of Both Sexes. Journal of attention disorders. 2018; 22: 523-534.

4.       Mardomingo, MJ: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. En Mardomingo MJ, Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente, Díaz de Santos, 2015, 579-630. Edición digital 2019.

5.       Astenvald R, Frick MA, Neufeld J, Bölte S, Isaksson J. Emotion dysregulation in ADHD and other neurodevelopmental conditions: a co-twin control study. Child Adolesc Psychiatry Ment Health. 2022 Nov 28;16(1):92. doi: 10.1186/s13034-022-00528-0.

6.       Kopp S, Asztély KS, Landberg S, Waern M, Bergman S, Gillberg C. Girls With Social and/or Attention Deficit Re-Examined in Young Adulthood: Prospective Study of Diagnostic Stability, Daily Life Functioning and Social Situation. J Atten Disord. 2023 Jun;27(8):830-846. doi: 10.1177/10870547231158751.

7.       Young S, Chadwick O, Heptinstall E, Taylor E, Sonuga-Barke EJ. The adolescent outcome of hyperactive girls. Self-reported interpersonal relationships and coping mechanisms. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2005 Aug;14(5):245-53. doi: 10.1007/s00787-005-0461-z.

8.       Barkley RA, Fischer M, Smallish L, Fletcher K. Young adult outcome of hyperactive children: adaptive functioning in major life activities. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2006 Feb;45(2):192-202. doi: 10.1097/01.chi.0000189134.97436.e2.

9.       Dorani F, Bijlenga D, Beekman A, van Someren E, Kooij J. Prevalence of hormone-related mood disorder symptoms in women with ADHD. J Psychiatr Res, 2021; 133, 10–15. https://doi.org/10.1016/j. jpsychires.2020.12.005.

10.     in C, Bolea B. Relationship between sex hormones, reproductive stages and ADHD: a systematic review. Arch Womens Ment Health. 2022 Feb;25(1):1-8. doi: 10.1007/s00737-021-01181-w.

11.     Sibley MH, Arnold LE, Swanson JM, Hechtman LT, Kennedy TM, Owens E, Molina BSG, Jensen PS, Hinshaw SP, Roy A, Chronis-Tuscano A, Newcorn JH, Rohde LA; MTA Cooperative Group. Variable Patterns of Remission From ADHD in the Multimodal Treatment Study of ADHD. Am J Psychiatry. 2022 Feb;179(2):142-151. doi: 10.1176/appi. ajp.2021.21010032.

12.     Martin J, Walters RK, Demontis D, Mattheisen M, Lee SH, Robinson E, Brikell I, Ghirardi L, Larsson H, Lichtenstein P, Eriksson N; 23andMe Research Team; Psychiatric Genomics Consortium: ADHD Subgroup; iPSYCH–Broad ADHD Workgroup; Werge T, Mortensen PB, Pedersen MG, Mors O, Nordentoft M, Hougaard DM, Bybjerg- Grauholm J, Wray. NR, Franke B, Faraone SV, O’Donovan MC, Thapar A, Borglum AD, Neale BM. A Genetic Investigation of Sex Bias in the Prevalence of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Biol Psychiatry. 2018 Jun 15;83(12):1044-1053. doi: 10.1016/j.biopsych.2017.11.026.

13.     Mowlem F, Agnew-Blais J, Taylor E, Asherson P. Do different factors influence whether girls versus boys meet ADHD diagnostic criteria? Sex differences among children with high ADHD symptoms. Psychiatry Res. 2019 Feb;272:765-773. doi: 10.1016/j.psychres.2018.12.128.–

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner